Barnner2

Comparte fotos, música y videos en wamba.com

Barnner

Create your own banner at mybannermaker.com!
Copy this code to your website to display this banner!

Justificación

Este Blog Es Creado para las personas que no les
gusta tomar medicamento hechos por labolatorios
lleno de procesos quimicos y prefieren las cualidades
naturistas de las plantas medicinales
De todas formas solo es con intencion de informar de las cualidades de cada planta para uso de ellas acuda a un herbolario

domingo, 5 de septiembre de 2010








Temperaturas bajas, bebidas frías, resfriados, reuniones sociales… Si tras las fiestas navideñas te has quedado sin voz, prueba con una infusión de erísimo o una tisana. Las plantas medicinales se convierten en el remedio natural balsámico para tu garganta.
Las plantas son la solución natural para muchos de tus problemas de salud. El erísimo resulta muy eficaz para descongestionar las cuerdas vocales por su acción antiinflamatoria. De ahí que se conozca con el nombre de la “hierba de los cantores”. Por su parte, la tisana te permite combinar varias hierbas balsámicas para aprovechar todas sus propiedades. Ayúdate de infusiones y enjuagues bucales para aclarar la voz. Y olvídate de la afonía.
Es destacable mencionar que el Instituto Químico Biológico (IQB) ha creado un diccionario ilustrado de términos especializados, una información preparada por profesionales y acreditada por el Proyecto Webs Médicas de Calidad en lengua española. El ICQ pone a tu disposición un atlas de plantas medicinales, en el que detalla sus características y sus propiedades curativas.
Hierba de erísimo 
Erísimo, palabra procedente del griego, se traduce como "yo salvo el canto". Desde la antigüedad se usaba como planta infalible para la pérdida de voz, sobre todo para los que ésta era su instrumento de trabajo principal, como podían ser cantantes y oradores. El IQB destaca su contenido en aceite esencial, pectina, mucílagos y heterósidos. Esta es una composición que lo convierte en un bálsamo ideal para mejorar afecciones de garganta, como la ronquera o la afonía. En general, resulta eficaz para tratar faringitis, laringitis, bronquitis, asma y la molesta tos. 
Respecto a su forma de consumo, es preferible utilizar la planta fresca, ya que ésta resulta más efectiva que si está seca. Para preparar la infusión, pon a hervir agua en un recipiente y añade 10 gramos de planta por cada taza. Ten en cuenta que se pueden aprovechar tanto el tallo como las hojas y que, en el caso de que uses erísimo fresco, debes emplear el doble de cantidad que si está seco. Mientras te dure la afonía, toma hasta cinco tazas diarias para que surta efecto. 
Los mejores resultados se consiguen combinando las infusiones con enjuagues bucales. Utilizar la decocción concentrada tiene un gran efecto como calmante de  irritaciones. Haz gárgaras dos o tres veces al día, por la mañana y por la noche, con la bebida tibia y con jugo de limón, ya que resulta muy antiséptico. Tanto si la utilizas como enjuague bucal como si la tomas en infusión, puedes añadir una cucharadita de miel a la mezcla. De esta manera, reforzarás su acción y notarás como suaviza tu garganta. 
Tisana balsámica
La tisana es una bebida que combina diferentes hierbas medicinales en función del problema que se pretenda solucionar, entre las que destacan el erísimo, la agrimonia, la raíz de malvavisco o el eucalipto. El objetivo es potenciar los efectos de las plantas de propiedades similares en una bebida, haciéndola doblemente eficaz. La afonía encuentra en la tisana balsámica un aliado, ya que actúa como ligero expectorante frente a la inflamación de las vías respiratorias superiores.
El erísimo se puede mezclar con otras plantas de propiedades similares. Es el caso de la flor de malva, que contiene mucílagos con propiedades calmantes y antiinflamatorias para el aparato respiratorio. También la agrimonia, que contiene gran cantidad de taninos, es otra planta conocida por su uso para tratar afecciones de boca y faringe. Y la raíz de malvavisco, que se ha utilizado desde la Edad Media con fines terapéuticos para curar las inflamaciones de garganta. Pero el clásico, sin duda, es el eucalipto por su gran acción antiséptica. De hecho, sus hojas han sido utilizadas desde siempre en el tratamiento de las vías respiratorias. 
¿Cómo se prepara la tisana balsámica? Es tan fácil como poner a hervir un litro de agua con cuatro cucharadas de erísimo seco, agrimonia y raíz de malvavisco. Deja reposar la infusión tapada varios minutos para que el agua se impregne de las propiedades beneficiosas de las plantas y filtra la mezcla. Puedes tomar dos o tres tazas calientes de esta mezcla al día. Una forma cómoda y eficaz de recuperarte de la afonía.

viernes, 3 de septiembre de 2010

PROPOLEO









Origen: Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (Arboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad.
Composición: Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluí do su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador.
Fundamentalmente es un magní fico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo.
Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos.
Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis y que se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.




gentileza   de    /cuidatuvoz.blogspot.chttp://cuidatuvoz.blogspot.com/2006/07/plantas-medicinales-que-cuidan-nuestra.htmlom/

jueves, 2 de septiembre de 2010

Oreja de judas




  
La planta medicinal Oreja de Judas es un hongo que crece sobre ramas muertas. El nombre científico de este hongo curativo es Auricularia auricula-judae. La oreja de judas pertenece a la familia de auriculariaceae.
Es un
 hongo medicinal que por su aspecto nos recuerda al oído humano.Auricularia auricula-judae es bastante blando y flexible, pero si se deja secar se vuelve duro y quebradizo aunque vuelve a recobrar su aspecto anterior al humedecerlo nuevamente.
La 
oreja de judas la podemos encontrar en distintos colores, desde el negro hasta el verde. El color de este hongo medicinal varía en base a la zona en donde crece.
Los hongos s e reproducen a través de esporas.
El 
hongo curativo cuenta con una parte subterránea y la que podemos ver.
La base, la parte enterrada está constituida por el micelio, y está unida a la parte exterior del hongo. La parte subterránea dura todo el año y la exterior comienza a aparecer durante los primeros meses de otoño, hasta la primavera.
Se recolecta el hongo entero durante el otoño, invierno y primavera.
La 
oreja de judas es un hongo comestible, por lo que es conveniente conservarlo lo más fresca posible. Si no se va a consumir en el momento de recogerlo se debe guardar en frascos de vidrio
herméticamente cerrados.
Auricularia auricula-judae está compuesto por sustancias antibióticas, y se conoce a estaplanta medicinal desde hace varios siglos. Donde se ha utilizado de muchas formas, ya sea en lahomeopatía natural o en la farmacéutica.
Se ha utilizado la 
oreja de judas para calmar partes inflamadas, en especial anginas y garganta irritada.
También para curar tumores de todo el cuerpo e incluso en inflamaciones oculares.
Es considerado como un buen antibiótico y antiinflamatorio.

Recetas de esta planta medicinal:
Cocimiento: Se pone la oreja de judas a macerar en agua o leche y se cuece el tiempo necesario
para que ablande (normalmente entre 10 y 30 minutos). Cuando aun está caliente se hacen gárgaras con el preparado, y sirve como antiinflamatorio. Antiinflamatorio

gentileza   de  tusplantasmedicinales

Eneldo




  • eneldo - imagen flickr ccEsta interesante planta tiene propiedades antisépticas, limpia y desinfecta heridas y llagas.

  • No abusar de su consumo pues embota la vista y consume el esperma.

  • Baños de vapor quitan los dolores de matriz.

  • Hervido en aceite de oliva y aplicado caliente sobre los forúnculos los hace madurar
    y quitan el dolor que producen.

  • Es digestivo y estimulante.

  • Con olor anisado y fresco y sabor algo dulce, algo amargo; se usa como digestivo, refrescante del aliento, para curar el hipo y el insomnio.











  • http://revisionmedica.es/medicina-natural/propiedades-de-las-plantas-4-eneldo

  • GENTILEZA DE  /revisionmedica.es/medicina



  •  
  • lunes, 30 de agosto de 2010

    Propiedades medicinales de los frutos secos


    Existen muchos frutos secos que con sus aplicaciones no solamente se limitan a los beneficios en la alimentación, también se utilizan en el mundo de la medicina, veamos algunos de ellos.

    NUEZ
    Puede que el parecido de este fruto con el cerebro humano no sea una coincidencia si tenemos en cuenta que es uno de fos alimentos mas beneficiosos para la memoria y el sistema nervioso. Es rica en acido graso linoleico, y una buena fuente de vitaminas B1, B2, B3 (niacina) y especialmente de B6.

    PISTACHO
    Su peculiar color verde.unico en este grupo de alimentos, nos da la pista de su elevado contenido en vitaminas entre las que destaca especialmente la A, con niveles muy superiores a los de otros fru-tos secos. Es muy rico en aportes minerales como potasio, calcio, fosforo y hierro.

    AVELLANA
    Desde hace unos aiios se viene investigando acerca de las prometedoras propiedades anticancerigenas de las avellanas al haberse descu-bierto en ellas una sustancia llamada paclitaxel, muy dificil y costosa de sintetizar en laboratorio, con la que se elabora una de los anticancerigenos mas vendidos en el mundo.

    ALMENDRA
    Es el fruto seco con mayor contenido en fibra. Con una racion de 30 g al día vamos a facilitar y regular el transito intestinal. Ademas, es un alimento perfecto para aquellos que no consumen productos lacteosya que 100 gde almendras nos aportan la misma cantidad de este mineral que un vaso de leche.

    CASTANA
    Es un fruto seco muy especial ya que posee la mitad de caiorias que otros miembros de la familia y su composicion se asemeja mas a la de los cereales por su bajo contenido graso y riqueza en hidratos de carbono complejos. Su consumo se restringe mas, por lo menos en España, a la temporada de invierno.

    PIÑON
    Desde la antiguedad, estos pequeños frutos han sido muy apreciados por su alto valor nutritivo y propiedades terapeuticas. Al ser de los pocos frutos secos que no vienen de plantaciones sino que se recolectan en el bosque, estan naturalmente libres de pesticidas y productos quimicos.


    GENTILEZAS DE  botica-casera.com/http://www.botica-casera.com/2010/03/propiedades-medicinales-de-los-frutos.html

    La soya


    Ha sido uno de los descubrimientos de finales del siglo XX, la soja. Nutriente Cuyos extractos se encuentran hoy en día en numerosas fórmulas cosméticas, además de compuestos nutricionales y farmacéuticos. Con ella se atacan inestetisismos y conseguimos atajar el paso del tiempo.

    La soja, nutrición mucho más que un alimento
    Lleva años acaparando titulares y portadas en las áreas de la belleza y la salud. Se trata de la soja, ya que sus isoflavonas parecen actuar como una hormona propia de la mujer: el estrógeno. En un primer momento la soya se puso de moda en preparados nutricionales como los batidos, leche, yogures, complementos, etc. Pero hoy, las bondades de la soya se han hecho dueñas también de la cosmética del rostro y el cuerpo.

    La Soya una planta herbácea de la familia de las leguminosas, sus semillas presentan un valor nutricional fuera de serie. La soya es de hecho una riquísima fuente de proteínas y, a su vez, contiene otros muchos nutrientes esenciales como el calcio, el zinc o las vitaminas del grupo B. Además, la soya se compone de una gran variedad de fitoquímicos, en particular de un tipo de fitoestrógenos llamados isoflavonas, que actuan como potentes antioxidantes, además de poseer propiedades antivíricas, anfúngicas y bactericidas.

    Cada grano de soja, la parte más usada en cosmética, presenta un 40% de proteínas por un 20% de lípidos, ricos en ácidos grasos esenciales. Las vitaminas A, B, D y E Así como abundante fósforo, sodio, potasio y zinc completan su poderosa acción nutritiva, gracias a la Cual, las isoflavonas de soya consiguen reforzar la cohesión celular de la piel y volverla más flexible.
    blogger.com/post-create.ghttp://www.botica-casera.com/2010/08/la-soya-mucho-mas-que-un-alimento.html
    gentileza  de   

    viernes, 27 de agosto de 2010

    Masaje con pindas















    estas  son  las preguntas mas  frecuentes ke  me suelen acer  mis pacientes  




    cuando hablamos de este tipo de masaje, y por eso he creído esencial dedicarle un artículo para aclarar las típicas dudas que se nos pueden venir a la cabeza.

    Las pindas son un preparado de hierbas aromáticas y medicinales mezcladas con aceites esencialesenvueltas por una tela en forma de saquito.

    En el momento de realizar el masaje, estos saquitos se calientan al vapor provocando una sensación muy placentera en nuestra piel y permitiendo que los efectos de las hierbas aromáticas penetren en nuestro organismo.

    Sobre la piel extenderemos una ligera capa de aceite de almendras, muy hidratante, y con un masaje muy suave lo iremos extendiendo.

    Una vez hidratada la piel iniciaremos el masaje con las pindas, el cual recorrerá todos nuestros músculos y tendones con movimientos fuertes pero a la vez ligeros y armoniosos.

    Los beneficios de este tipo de masaje son múltiples:
    1. Su acción de termoterapia superficial actúa sobre los poros de la piel, facilitando así la acción y absorción de las plantas.
    2. A nivel muscular, su acción favorece la relajación de los músculos, tendones y articulaciones.
    3. A nivel sedativo, la colocación de los pindas en puntos estratégicos del cuerpo ayuda no solo a la relajación profunda, sino también a contener y aliviar molestias y dolores, aliviando grandemente los estados de estrés, tanto físico como mental.
    Este masaje con origen en la medicina ayurvédica es muy recomendable en situaciones de estrés y en aquellos momentos en que necesitemos mimar nuestro organismo.




    gentileza   de   innatia.com/s/c-tipos-http://www.innatia.com/s/c-tipos-de-masajes/a-masaje-con-pindas.html