Barnner2

Comparte fotos, música y videos en wamba.com

Barnner

Create your own banner at mybannermaker.com!
Copy this code to your website to display this banner!

Justificación

Este Blog Es Creado para las personas que no les
gusta tomar medicamento hechos por labolatorios
lleno de procesos quimicos y prefieren las cualidades
naturistas de las plantas medicinales
De todas formas solo es con intencion de informar de las cualidades de cada planta para uso de ellas acuda a un herbolario

martes, 21 de septiembre de 2010

medicinales de la planta de mangostán

El mangostán, también conocido bajo el nombre científico deGarcinia mangostana, es una fruta, que contiene sustancias antioxidantes como las xantonas. Estas sustancias poseenpropiedades medicinales que ofrecen beneficios para mejorar la salud. Este video explica detalladamente todas las virtudes de esta fruta oriunda del continente asiático, aunque hoy en día se la puede encontrar en todas partes del mundo.
La fruta de mangostán contiene dentro de su composición química, nutrientes que brindan diversos beneficios para la salud, los cuales son mencionados en el presente video.
Dentro de estos principios activos se pueden mencionar
  • Xantonas: Sustancias antioxidantes que evitan la aparición de radicales libres y por ende, de enfermedades degenerativas, como el cáncer,hipercolesterolemia, diabetes, cardiopatías, etc.
  • Fibra: Esta sustancia permite depurar el organismo, eliminado toxinas y regulando tanto el azúcar como el colesterol y triglicéridos en sangre.
  • Hierro: Este mineral es esencial para el transporte de oxígeno a todas las células del cuerpo.
  • Calcio: Mineral imprescindible para mantener fuertes los huesos.
  • Vitamina B 12: Mejora sensiblemente el sistema nervioso y el metabolismo hepático.
Teniendo en cuenta todas estas propiedades, se puede decir que la fruta de mangostán es una planta que puede ser incorporada a la dieta diaria, ya que brinda múltiples beneficios a la salud.

lunes, 13 de septiembre de 2010

PULSATILLA












Descripción

Planta de la familia de las ranunculáceas, de tallo delgado y de poca altura, con las hojas segmentadas, cubierta toda ella de una vellosidad larga y sedosa. Cada vástago tiene una flor de seis pétalos en forma de campana, también muy velluda y de color azul o violeta.
Parte empleada
Flores y hojas.
 pulsatilla
Indicaciones
Regula la menstruación cuando es irregular o escasa. Actúa contra las inflamaciones de oído, matriz, próstata y estómago. Indicada en las enfermedades venéreas, herpes, tos ferina y parálisis.
Propiedades
Sedante, descongestionante y emenagogo. Indicaciones Tranquiliza los estados de excitación y depresión nerviosa.
Usos
Jugo de la planta fresca, 10 gotas al día.
Tintura: de 5 a 30 gotas diarias, cinco gotas cada vez.
Infusión:   1 cucharadita por taza, tres veces al día.



GENTILEZA   DE   plantasperuanas.corazonhtthttp://www.plantasperuanas.corazoncalderon.com/pulsatilla.html

sábado, 11 de septiembre de 2010

Champú casero






La caspa es una de las enfermedades capilares más recurrentes en el mundo entero. Además, se trata de un mal qu


puede atacar a cualquiera y por causas múltiples. Lo cierto es que algunos remedios caseros y naturales pueden dar buenos resultados. Este champú de salvia y tomillo es una de estas opciones. Fácil de preparar en casa, su resultadocontra la caspa puede llegar a ser satisfactorio.
Ingredientes:
  • Dos tazas de agua
  • 10 gramos de salvia
  • 5 gramos de tomillo
  • Una pizca de ortiga
  • Dos tapones de jabón neutro para bebés
Preparación:
Coloca las dos tazas de agua en una cacerola, donde añadirás el tomillo y la salvia, además de la ortiga. Deja hervir durante unos 15 minutos, apaga el fuego y deja descansar unos cinco minutos más antes de colar la preparación, cuidando bien que no queden restos sólidos.
Una vez que la infusión esté bien limpia y templada, simplemente tendrás que añadir el jabón neutro para bebés, mezclando suavemente para que ambos se integren y embotellando posteriormente.
Por último, simplemente tendrás que emplear como habitualmente lo haces con cualquier champú. Repite el procedimiento de lavado asiduamente para obtener mejores resultados.

viernes, 10 de septiembre de 2010

DIETA

















CHOQUE PIÑA (de Naturhouse) 

DESAYUNO 
§ Café con leche desnatada o yogurt desnatado 
§ 2 biscottes integrales con configura light o queso fresco o jamón york o fiambre pavo. 
§ Zumo de naranja 

MEDIA MAÑANA 
§ Rodaja piña natural en su jugo 

COMIDA 
§ 3 o 4 rodajas de piña natural en su jugo 
§ pechuga pollo plancha 
§ Infusión 

MERIENDA 
§ 2 rodajas piña natural o en su jugo 
§ Yogurt bio desnatado 

CENA 
§ 2 o 3 rodajas piña natural o en su jugo 
§ Huevo duro (2 claras y una yema) o en tortilla 
§ Infusión 


http://belleza.mforos.com/799461/4273643-dieta-choque-pina/
GENTILEZA   DE   http://belleza.mforos.com





lunes, 6 de septiembre de 2010

Zanahori



Composición: Planta bianual de la familia de las umbelíferas, con tallo de 30 a 70 centímetros de altura y raíz fusiforme, de color anaranjado, con hojas pinnadas. Las flores son blancas formando umbelas.

Localización:
Se da en su forma silvestre en los prados (raíz blanca con flores oscuras). En su variedad cultivada en huertos o jardines la raíz es anaranjada y con formas diferentes (larga y estrecha, cilíndrica, redonda). Recolección: Florece entre junio y septiembre. Se recolecta la raíz entre junio y octubre, y la semilla entre septiembre y octubre. No obstante puede sembrarse y cosecharse durante todo el año.
Propiedades: 
Desde tiempos muy antiguos se ha usado como planta medicinal y como complemento para el ganado, donde algunos ganaderos la usaban mezclada con otros alimentos cuando sus vacas tosían. La raíz de la zanahoria es comestible. Muy apreciada hoy en día por su alto contenido en vitaminas A, B1, B2 y C. Posee gran cantidad de caroteno (provitamina A), azúcares (glucosa y sacarosa), pectina (le da una propiedad antidiarreica), ácido málico y pigmentos.

Se puede consumir cruda después de lavarla, rallada, en zumo, en ensaladas. La zanahoria es muy buena para la vista, contra los parásitos intestinales, regulando muy bien la función de absorción y eliminación (diurética). En los niños se ha usado como zumo para combatir la amigdalitis, y la tos.

Se usan las semillas en infusión para combatir casos de hidropesía, trastornos digestivos y retenciones de orina. También ayuda a la cicatrización de heridas y quemaduras.
 

domingo, 5 de septiembre de 2010








Temperaturas bajas, bebidas frías, resfriados, reuniones sociales… Si tras las fiestas navideñas te has quedado sin voz, prueba con una infusión de erísimo o una tisana. Las plantas medicinales se convierten en el remedio natural balsámico para tu garganta.
Las plantas son la solución natural para muchos de tus problemas de salud. El erísimo resulta muy eficaz para descongestionar las cuerdas vocales por su acción antiinflamatoria. De ahí que se conozca con el nombre de la “hierba de los cantores”. Por su parte, la tisana te permite combinar varias hierbas balsámicas para aprovechar todas sus propiedades. Ayúdate de infusiones y enjuagues bucales para aclarar la voz. Y olvídate de la afonía.
Es destacable mencionar que el Instituto Químico Biológico (IQB) ha creado un diccionario ilustrado de términos especializados, una información preparada por profesionales y acreditada por el Proyecto Webs Médicas de Calidad en lengua española. El ICQ pone a tu disposición un atlas de plantas medicinales, en el que detalla sus características y sus propiedades curativas.
Hierba de erísimo 
Erísimo, palabra procedente del griego, se traduce como "yo salvo el canto". Desde la antigüedad se usaba como planta infalible para la pérdida de voz, sobre todo para los que ésta era su instrumento de trabajo principal, como podían ser cantantes y oradores. El IQB destaca su contenido en aceite esencial, pectina, mucílagos y heterósidos. Esta es una composición que lo convierte en un bálsamo ideal para mejorar afecciones de garganta, como la ronquera o la afonía. En general, resulta eficaz para tratar faringitis, laringitis, bronquitis, asma y la molesta tos. 
Respecto a su forma de consumo, es preferible utilizar la planta fresca, ya que ésta resulta más efectiva que si está seca. Para preparar la infusión, pon a hervir agua en un recipiente y añade 10 gramos de planta por cada taza. Ten en cuenta que se pueden aprovechar tanto el tallo como las hojas y que, en el caso de que uses erísimo fresco, debes emplear el doble de cantidad que si está seco. Mientras te dure la afonía, toma hasta cinco tazas diarias para que surta efecto. 
Los mejores resultados se consiguen combinando las infusiones con enjuagues bucales. Utilizar la decocción concentrada tiene un gran efecto como calmante de  irritaciones. Haz gárgaras dos o tres veces al día, por la mañana y por la noche, con la bebida tibia y con jugo de limón, ya que resulta muy antiséptico. Tanto si la utilizas como enjuague bucal como si la tomas en infusión, puedes añadir una cucharadita de miel a la mezcla. De esta manera, reforzarás su acción y notarás como suaviza tu garganta. 
Tisana balsámica
La tisana es una bebida que combina diferentes hierbas medicinales en función del problema que se pretenda solucionar, entre las que destacan el erísimo, la agrimonia, la raíz de malvavisco o el eucalipto. El objetivo es potenciar los efectos de las plantas de propiedades similares en una bebida, haciéndola doblemente eficaz. La afonía encuentra en la tisana balsámica un aliado, ya que actúa como ligero expectorante frente a la inflamación de las vías respiratorias superiores.
El erísimo se puede mezclar con otras plantas de propiedades similares. Es el caso de la flor de malva, que contiene mucílagos con propiedades calmantes y antiinflamatorias para el aparato respiratorio. También la agrimonia, que contiene gran cantidad de taninos, es otra planta conocida por su uso para tratar afecciones de boca y faringe. Y la raíz de malvavisco, que se ha utilizado desde la Edad Media con fines terapéuticos para curar las inflamaciones de garganta. Pero el clásico, sin duda, es el eucalipto por su gran acción antiséptica. De hecho, sus hojas han sido utilizadas desde siempre en el tratamiento de las vías respiratorias. 
¿Cómo se prepara la tisana balsámica? Es tan fácil como poner a hervir un litro de agua con cuatro cucharadas de erísimo seco, agrimonia y raíz de malvavisco. Deja reposar la infusión tapada varios minutos para que el agua se impregne de las propiedades beneficiosas de las plantas y filtra la mezcla. Puedes tomar dos o tres tazas calientes de esta mezcla al día. Una forma cómoda y eficaz de recuperarte de la afonía.

viernes, 3 de septiembre de 2010

PROPOLEO









Origen: Esta maravillosa sustancia resinosa es el sistema inmunológico de los vegetales superiores (Arboles). La abeja la recoge y transforma, para desinfectar la colmena, sellar grietas y embalsamar intrusos que no puede expulsar por su tamaño. El propóleo es lo que garantiza la total asepsia de un ambiente como la colmena, verdadero caldo de cultivo de virus y bacterias, a causa de sus tenores de temperatura y humedad.
Composición: Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluí do su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Propiedades: Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador.
Fundamentalmente es un magní fico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo.
Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos.
Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de transportarse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
Vías respiratorias: Es un antibiótico de amplio espectro que no produce disbacteriosis y que se ha ganado merecidamente la fama de efectivo antigripal. Su acción antiinflamatoria y anestésica lo convierte en eficaz protector de la garganta y las cuerdas vocales.




gentileza   de    /cuidatuvoz.blogspot.chttp://cuidatuvoz.blogspot.com/2006/07/plantas-medicinales-que-cuidan-nuestra.htmlom/